jueves, 17 de noviembre de 2016

¿MERECE LA PENA INVERTIR EN LA EXPLORACIÓN ESPACIAL?





            ¿MERECE LA PENA INVERTIR EN LA EXPLORACIÓN ESPACIAL?


Entre las dos posturas tanto de Joan Vernuos ,antigua directora del Departamento de Ciencias de la Vida de la NASA,y la opinión sobre la exploración espacial del escritor y explorador Robin Hanbury-Tenison. Me postulo más hacia la opinión de Joan Vernikos , me considero a favor de la exploración espacial .


Merece la pena invertir en la exploración espacial ya que como bien dice y argumenta Joan, gracias a ella se han conseguido grandes avances en la sociedad que si no se hubiese invertido en exploración espacial hoy en día no tendríamos avances tan comunes y cotidianos para nosotros como ver el tiempo en las noticias, poder predecir un huracán en algún lugar del mundo gracias a radares y poder evacuar a la población antes de que les afecte, poderse conectar a internet y buscar algo o poder hablar por teléfono... son inventos tan cotidianos que hoy en día no tendríamos, que nos han hecho avanzar mucho como sociedad … Es cierto que Robin tiene razón en su opinión acerca de que habría que invertir mas dinero en la investigación para la humanidad intentar acabar con el cambio climático pero a mi modo de ver pienso que ambas cosas son compatibles y por cumplir una no se debería tener que prescindir de la otra ,ambas cosas nos benefician y son tremendamente importantes para nosotros, si se suministra bien el dinero se podrán llevar acabo ambos proyectos de investigación tanto medioambiental en la tierra como de exploración espacial.

martes, 15 de noviembre de 2016

Agua líquida en Marte



                                      AGUA EN MARTE



Las imágenes aéreas tomadas de Marte se parecen mucho a las de la Tierra. Uno de los accidentes más interesantes son unas estrías en el terreno que se precipitan colina abajo y que intuitivamente parecen cauces de agua. Estos cursos aparecen y desaparecen del terreno, lo que refuerza la idea de que sea el agua estacional la que los forme. Pero de la intuición a la realidad hay un enorme paso y hasta el momento no se ha podido demostrar que esas grietas se deban realmente al agua líquida, cuya existencia sería clave para la posibilidad de que haya vida en el planeta rojo.

 Los resultados muestran la presencia de sales hidratadas. Las sales permiten que el agua permanezca líquida a temperaturas muy bajas, de hasta 70 grados bajo cero.

Se ha publicado un nuevo estudio que aporta importantes pruebas para afirmar que en estas formaciones de Marte hay agua líquida, muy probablemente salada. Los responsables del trabajo, publicado en Nature Geoscience, han analizado píxel a píxel las imágenes del planeta tomadas por la sonda MRO de la NASA. Hasta ahora, el problema con estos accidentes geográficos es que tienen solo unos pocos metros de ancho, muy cerca del límite de detección de las cámaras a bordo de la MRO.

martes, 1 de noviembre de 2016

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (Tema 9)

                                                   RESÚMENES
                         (apartados 6-12)







Cultura científica

 
Aquí os dejo mi mapa mental sobre la Ciencia y la sociedad: